En este blog aprenderemos sobre diferentes culturas al rededor del mundo y los diferentes intereses que estos tenían en cuanto a los muebles que usaban.

sábado, 18 de julio de 2015

E S C U E L A U L M

La Bauhaus es creada en el año 1919 y clausurada en 1933 con la Segunda Guerra Mundial. La concepción del mundo del arte luego de la Primera Guerra Mundial es diferente, querían definir al diseño, no como una extensión del arte, sino como un dominio de lo práctico.

La Escuela de la Ulm fue innaugurada en 1953 y clausurada en 1968. Se dice que es la heredera de la Bauhaus, aunque tiene un modelo propio, el Modelo de Ulm, que se basa en la integración del proceso de diseño en el proceso de producción, y también en la elaboración de una metodología proyectual, es decir, por dar carácter metodológico al proceso de creación.

De alguna manera, continua la tradición de la Bauhaus, pero por otro lado la supera, ya que la continúa por que cree en la función social de la actividad proyectual y la supera por que quiere enfrentarse con situaciones diferentes de las de entonces.

La Hochschule für Gestaltung, fue creada por Inge Aicher-Scholl, Otl Aicher y Max Bill. La escuela fue reconocida internacionalmente al poco tiempo. En sus clases dictadas fueron investigados y llevados a la práctica nuevos enfoques en el diseño, dentro de los departamentos de:
• Comunicación Visual
• Diseño Industrial
• Construcción
• Informática
• Cinematografía.

Sus conocimientos tenían como base, señalar el camino a seguir para lograr el más alto nivel de creatividad, y cuál era la finalidad social, con otras palabras: indicaba cuáles eran las formas que merecían ser creadas y cuáles no. En su programa no se tenía en cuenta lo moderno en general, sino en un tipo determinado de modernidad y de creatividad que recalcaba el contenido en ambos aspectos.

Los principales directores, fueron:
• Max Bill
• Tomás Maldonado.

Los principales docentes, fueron:
• Hans Gugelot
• Otl Aicher
• Tomás Maldonado
• Friedrich Vondemberge-Gildewart
• Walter Zeischegg

Ideología de la ULM:
Se basaba en tres puntos:

• El uso de la funcionalidad en relación con los requisitos ergonómicos.
• La convivencia entre el diseño y la nueva tecnología industrial
• El desarrollo de la imagen total de la empresa

Modelo de enseñanza propuesto por Max Bill:

La enseñanza era basada en el modelo expresionista de la
Bauhaus, tenía un programa de estudios con una mirada humanista adaptándose al medio tecnológico y tratando de que el arte formara parte de la vida cotidiana.
El plan de estudios era de 4 años, en el primer año se dictaba el curso básico y luego se elegía una especialidad entre:
Diseño de producto, Comunicación visual, Construcción, Información y Cinematografía.

Modelo de enseñanza propuesto por Tomás Maldonado:

El plan de estudios era de 4 años, en el cual el primero estaba destinado a
actividades proyectuales y la creatividad, las cuales en el primaria y secundaria no habían sido vistas con importancia. Los dos años eran destinados a la especialización selectiva en las siguientes áreas: diseño industrial, arquitectura, comunicación visual, información y cinematografía. El último año se destinaba a la tesis de grado.

E S C U E L A B A U H A U S

La Escuela Bauhaus, es un aporte importantísimo en el diseño, por lo tanto daré a conocer sus características más relevantes.

Desarrollo:

La Bauhausiniciada por Walter Gropius en 1919, en la ciudad de Weimar (Alemania), fue con el propósito de combinar su escuela con la “Academia de Bellas Artes”, para eliminar las diferencias entreartistas y artesanos, esta escuela fue bautizada como “Bauhaus”, que significa “Casa de la Construcción” (Bau = Construcción / Haus = Casa).
Se incorporaron un conjunto de talleres de arquitectura ydiseño, con un considerable número de personas.

El aporte de Bauhaus al diseño, fue el nacimiento de dos profesiones conocidas y aplicadas acualmente, que son el diseño gráfico e industrial.

En su plan de estudios incluía un curso preliminar en el que los estudiantes aprendían los principios básicos del diseño y de la teoría del color, después los alumnos elegían talleres, los cuales eran autofinanciados con los productos que ellos mismos solían hacer a un muy bajo costo guiados por los maestros.

Estos talleres se dividían tres fases importantes:
1.-Preferencias
2.- Practica
3.-Titulo

Primera parte:

Durante seis meses, el aprendiz se adaptaba a los talleres de la Bauhaus y descubría sus preferencias gracias a la convivencia con los artistas formaban parte de ella. Trabajaba con piedra, madera, metal, barro, vidrio, colorantes y tejidos, mientras se le enseñaba dibujo y modelado. En este tiempo, se aplicaba un curso obligatorio denominado Vorkurs, donde se investigaba los principales componentes del idioma visual en textura, color, forma, contorno y materiales. Esto llegó a conocerse más tarde como "Método Bauhaus".

Segunda parte:

Entraba a los talleres y recibía una instrucción práctica y formal por tres años. Más adelante, pasaba su examen de artista. A través de esto, se elegían a los estudiantes más destacados.

Tercera parte:

Los que fueron seleccionados recibían cursos prácticos en las fábricas y salían bajo el título de arquitecto.

Por otra parte en la arquitectura, Mark Lawliette, comienza una revolución de su arte, cambiando aspectos en sus obras, que constan de formas triangulares y rectas, lo cual da un giro importante en la historia arquitectónica.

Los mayores representantes y directores de Bauhaus fueron Walter Gropius(fundador y director desde 1919 hasta 1927), Hannes Meyer(director desde 1927 hasta 1930 y Ludwing Mies Van der Rohe(director desde 1930 hasta 1933).


La escuela tuvo sedes en tres ciudades: Weimar(1919-1925), Dessau(1925-1932) y Berlín(1932-1934).

DCU

Ahora hablaremos de un sistema para diseñar objetos que comenzó en la revolución industrial que es el DCU el cual significa Diseño Centrado en el Usuario.


El Diseño Centrado en el Usuario (DCU), o User Centered Design (UCD), es definido por la Usability Professionals Association (UPA) como un enfoque de diseño cuyo proceso está dirigido sobre las personas que van a hacer uso del producto.

La mayoría de los procesos que hacen Diseño Centrado en el Usuario tienen el siguiente esqueleto:
1. Conocer a fondo a los usuarios finales, normalmente usando investigación cualitativa o investigación cuantitativa.
2. Diseñar un producto que resuelva sus necesidades y se ajuste a sus capacidades, expectativas y motivaciones.
3. Poner a prueba lo diseñado, normalmente usando test de usuario.

El origen de esta visión se enmarca en el diseño industrial y militar de la década de los cincuenta.

Grandes diseñadores y arquitectos como Norman Bel Geddes, Henry Dreyfuss, George Nelson o Charles y Ray Eames, estilizaron los productos y aportaron soluciones innovadoras que, progresivamente, derivaron en adaptaciones tecnológicas a las características de las personas.

El enfoque del DCU persigue asegurar la consecución de un producto con la funcionalidad adecuada para usuarios concretos.
El usuario debe ubicarse en el centro de toda decisión de diseño. No sólo diseñamos productos, diseñamos experiencias de usuario, porque no es posible entender el producto desvinculado de su uso, su contexto, o de las necesidades y motivaciones del usuario final.
El DCU es un proceso cíclico, de acuerdo a la norma ISO 13407, podemos desgranar este proceso en cuatro fases:
1. Entender y especificar el contexto de uso: Identificar a las personas a las que se dirige el producto, para qué lo usarán y en qué condiciones.

2. Especificar requisitos: Identificar los objetivos del usuario y del proveedor del producto deberán satisfacerse.

3. Producir soluciones de diseño: Esta fase se puede subdividir en diferentes etapas secuenciales, desde las primeras soluciones conceptuales hasta la solución final de diseño.

4. Evaluación: Es la fase más importante del proceso, en la que se validan las soluciones de diseño (el sistema satisface los requisitos) o por el contrario se detectan problemas de usabilidad, normalmente a través de test con usuarios.


Las necesidades del usuario motivarán el uso del producto, por tanto, deben ser precisamente esas necesidades las que motiven y condicionen el diseño. La forma de detectar y analizar estas necesidades es a través de la observación, investigación e indagación del usuario: la actividad, el entorno y el contexto en los que tendría lugar el uso del producto.

Aqui te dejo un esquema de los pasos para que sea mas fácil para ti recordarlos:


R E V O L U C I O N I N D U S T R I A L


Esta semana veremos el tema de la Revolución Industrial, primero debemos saber a que nos referimos con este termino:

Llamamos revolución industrial al conjunto de grandes cambios que modificaron la forma de trabajar y de vivir de las personas.

Las sociedades que habían antes de la industrialización, todos los productos se elaboraban a mano (artesanal) empleaban herramientas manuelas y las energías se producían de manera humana o animal, es decir que las personas o los animales los que tenían que hacer fuerza porque no había electricidad ni maquinas.

Por esta razón es que se fabricaban muy poquitas cosas y eran altamente caras, porque se tenían que hacer a mano.

En el siglo XVIII se inicio en Europa la Revolución Industrial. En la revolución industrial se empezaron a usar maquinas, este desarrollo industrial se debió a la invención de la maquina de vapor y a la utilización de este invento en el desarrollo de otras maquinas.

La máquina de vapor fue inventada por el inglés James Watt en el siglo XVIII. Este tipo de máquina utilizaba la energía del vapor de agua para mover otras máquinas.

 Los factores que hicieron posible el desarrollo de la revolución industrial son: 
a) El crecimiento demográfico:
Por primera vez la población salió del estancamiento demográfico, típico del Antiguo Régimen. 
El aumento de la producción de alimentos durante el siglo XVIII, como consecuencia de las mejoras en las técnicas y la introducción de nuevos cultivos, dio lugar a una mejor y más regular alimentación de la población, permitiendo hacerla más resistente a las enfermedades.
El aumento de la población fue el resultado de un doble movimiento: la reducción de la tasa de mortalidad y el mantenimiento de las tasas de natalidad.
Este impulso demográfico proporcionó mano de obra y clientes a la naciente industria.

b)Las transformaciones agrícolas:
Los propietarios agrícolas más fuertes, nobles o burgueses, cercaron sus tierras, abandonaron la rotación trienal y el barbecho, y pasaron a cultivar legumbres y cultivos herbáceos también introdujeron nuevas herramientas y experimentaron con nuevos cultivos(maíz o patata). El resultado fue un gran aumento de la productividad que permitió a los agricultores orientar la producción, no sólo hacia el consumo doméstico, sino hacia el mercado nacional o internacional.
El campesino auto suficiente del Antiguo Régimen empezó a desaparecer.
Los campesinos pobres o los
jornaleros tuvieron que abandonar la tierra para alquilar sus brazos a las primeras industrias. El proletariado industrial nació de este campesinado.

c) Las mejoras técnicas:
La aplicación de innovaciones o inventos poco complicados permitió multiplicar los rendimientos con gastos muy reducidos. El interés por la innovación y la mecanización que se produjo en el s. XVIII provenía de diversos estímulos: la demanda de productos había crecido enormemente, había empresarios dispuestos a arriesgar su capital y trabajadores excedentes del campo para contratar.
Se innovaba para aumentar la producción, reducir los costes y ampliar los mercados.

d) Sistema fabril:
La mecanización del proceso productivo transformó las formas de trabajo y las máquinas se convirtieron en sustitutas del trabajo manual. Poco a poco, el taller artesanal se sustituyó por un nuevo sistema de organización del trabajo que ya había comenzado con la manufactura: la fábrica.

e) El desarrollo del comercio:
El aumento de la producción agrícola e industrial exigía encontrar nuevos sistemas para la distribución de los productos. La producción en masa de bienes de consumo obligó a encontrar nuevos consumidores y mercados nuevos, tanto dentro como fuera del país.
Fue necesario ampliar los mercados locales y comarcales y consolidar un mercado mucho más amplio y homogéneo: un mercado nacional. 
En la ampliación del mercado interior británico intervinieron los siguientes factores:
-El crecimiento de la población, que generó más compradores.
-El aumento de la capacidad adquisitiva de los campesinos.
-Las mejoras en los sistemas de transporte.

Con el objetivo de ampliar mercados, los economistas e industriales ingleses propusieron la desaparición de la protección aduanera y el libre cambio comercial.